Una presentación general de la metodología de los microplanes

Teniendo en cuenta la proposición realizada por el comité de consejo del Euskara, en 1990 el comité de la lengua del gobierno Vasco diseño el programa de investigación de la lengua en el mercado laboral. Dicho de otro modo, se diseñó la metodología para poder llevar el euskara al mundo laboral. Este plan se denomina como plan de euskara, microplán o microplanificación. Después de esto muchos de estos planes se han y están desarrollando en diferentes sectores de la economía.

La pregunta a responder es ¿Cómo y qué tipo de planes se pueden llevar a cabo en las empresas?

a) Integrar el euskara en las empresas mediante el desarrollo de microplanes

1.-Decisión estratégica

Cuando la empresa hace la apuesta de integrar el euskara dentro de su proceso de trabajo toma una decisión estratégica, porque conlleva toda una serie de resultados positivos para ella misma.

Cuanto mas alto sea el nivel de compromiso y, según los fenomenos observados en experiencias anteriores, más efectivos y validos son estos argumentos.

En primer lugar hablaremos de aspectos relacionados con la imagen y en segundo lugar, de compactación social intraempresarial. En un primer momento el ofrecer a sus clientes la posibilidad de seleccionar el idioma en el que quieren tener sus relaciones comerciales es algo que tiene una valor añadido muy importante, porque ofrecen al mercado de toda la zona vascoparlante un servicio de valor añadido.

El segundo beneficio viene asociado al hecho de proyectar una imagen de empresa dispuesta a afrontar nuevos retos. La organización que adquiere estos compromisos, proyectará entre sus clientes, proveedores y su entorno en general, la imagen de empresa dinámica capaz de asumir objetivos innovadores. En una palabra: modernidad.

En este sentido la apuesta a favor del euskera también puede ser un objetivo comercial, es decir que responda a una demanda del mercado.

La empresa como organización, en la medida en que recoge las aspiraciones y deseos de las personas que la componen, conseguirá una mayor identificación de los individuos en ella. Y, en esta línea, hay que considerar el desarrollo del euskera como un plan de la empresa en el que los trabajadores que se implican, lo harán identificándose con ese proyecto común.

2.-El acuerdo de todas las partes es necesario

Para tomar toda esta serie de decisiones y poner en marcha las diferentes iniciativas es imprescindible que todos los estamentos de la empresa estén implicados con el proyecto, del mismo modo el directivo, trabajador, miembro del sindicato... .Y, por supuesto, el acuerdo de todas las partes es necesario para el éxito de todo el planteamiento. La participación de todos debe de ser voluntaria, cada trabajador debe de valorar la oportunidad que se le ofrece y ver si le va a ser de utilidad o no.

3.-Desarrollo y gestión del plan

El plan de euskara se debe de gestionar en el seno de la empresa como si se tratase de cualquier otra iniciativa.

Para poder desarrollar el microplán se deben de tomar en cuenta todas las particularidades de cada empresa, así como su entorno. De estos indicadores cabe destacar los siguientes:

Estos y otros indicadores definirán como debe de ser el microplán para esa empresa, tanto visto desde el punto de vista de los objetivos como de los intermediarios.

Proceso para la consecución del plan

La empresa que decida la consecución de un plan de euskara deberá realizar los 3 siguientes pasos:

  1. Desarrollo del diseño del plan de Euskara, definiendo los objetivos y los medios.
  2. Desarrollar el propio plan durante un periodo inicial de tres años.
  3. Anunciar los logros en la misma empresa, afianzando la política con respecto a la lengua en la misma.

Los microplanes deben de tomar en consideración a la empresa en su conjunto, pero esto no quiere decir que todo se logre al mismo tiempo. El diseño de los planes es para un periodo de tres años, en el cual la empresa deberá de catalogar en función de la importancia los diferentes departamentos de la misma, siendo seleccionados como objetivos aquellas que tienen una mayor importancia.

Los objetivos que se definan deben de ser siempre asumibles y viables.

El modo de evaluación de la consecución del plan se realizará en base a la consecución de estos objetivos antes mencionados, durante y al final de este proceso de tres años Los ámbitos que se deben de desarrollar, tomando en cuenta las particularidades de cada empresa, deben de ser los siguientes:

Planes orientados a las necesidades y condicionantes particulares de cada empresa

El objetivo es el desarrollo de planes orientados a cada empresa en particular, según sean sus condiciones. Todos estos condicionantes pueden ser muy diferentes, debido sobre todo a una primera diferenciación entre las empresas:

1) Modelo de planes cuando el porcentaje de vascoparlantes es reducido

Cuando el porcentaje de vascoparlantes oscila entre el 10% y el 20% nos encontramos claramente con una situación en la que el euskara se encuentra en una proporción claramente reducida.

En estos casos los principales objetivos pueden consistir en aumentar la presencia y la capacitación del Euskara en la empresa.

Para los diferentes objetivos se seleccionan las comunicaciones supraempresariales más generales, fáciles y usuales, pero sobre todo aquellas que son estables y duraderas.

Los objetivos concretos son, entre otros, los siguientes:

- Imagen de la empresa

Se debe de toma en cuenta en la imagen de la empresa el Euskara, en los componentes que se utilizan para trabajar su imagen, dando cabida en los mismos al Euskara, como por ejemplo en los logotipos, tarjetas de visita, tarjetas de identificación de los trabajadores, señalización interior y exterior, rotulación, memorias...

- Política de formación

La política de formación tiene una gran importancia en el desarrollo de los microplanes, se debe de realizar un programa que aumente la capacitación de los empleados en el uso del Euskara. Del mismo modo se debe de crear una red interior entre los empleados vascoparlantes, aumentando su relación y favoreciendo el uso del Euskara como lenguaje primordial en sus relaciones. Esta utilización debe de ser primordialmente oral, pero se debe de procurar que a pesar de que sea en un nivel mínimo, también se utilice de forma escrita. Del mismo modo se debe de dar prioridad a la contratación de personas bilingües en aquellos puestos de trabajo que conlleven una producción lingüística.

- Comunicación exterior

Se deben de tomar los casos concretos de todos los clientes o aquellas situaciones en las que el número de destinatarios es alto y deben de tomarse acciones en consecuencia. Por lo tanto solo deben de realizarse actuaciones en casos muy concretos o en situaciones que tengan una frecuencia alta.

- Comunicación interior

Entre las comunicaciones intraempresariales se deben de ir tomando medidas para una consecución del bilingüismo de una forma muy pausada y calculada, para ello deben de ser objetivo las comunicaciones de la dirección, el área de personal o comunicaciones de ámbito general.

- Política de personal

Tomando en cuenta los cometidos, se debe de pedir el cumplimiento de un perfil lingüístico apropiado en algunos puestos de trabajo, como es el caso de aquellos puestos que exijan un contacto directo con los clientes o relaciones personales de cualquier tipo. En el caso que la persona encargada de recursos humanos no sea bilingüe, a la hora de proceder a una nueva contratación para este cometido debe cumplir este perfil.

2) Modelo de planes cuando el número de vascoparlantes es elevado

Cuando el porcentaje de vascoparlantes en la empresa es mayor del 50%, nos encontramos claramente con una situación en la que el número de vascoparlantes es elevado y en estos casos el objetivo es aumentar la utilización del Euskara.

Con este fin se deben de definir los objetivos en base a términos de utilización, basados en los quehaceres laborales concretos. Para esto se deben de tomar en cuenta tanto las relaciones supra como intraempresariales, del mismo modo que las relaciones en sus formas orales y escritas.

Los trabajadores vascoparlantes son los que deben de actuar como pilar de todo el proceso, consiguiendo la integración cada vez mayor del Euskara en todos los procesos productivos que les atañan en el periodo de tiempo más corto posible, empezando por aquellos procesos que sean los más fáciles y comunes.

Esos objetivos concretos son, entre otros, los siguientes:

- Imagen de la empresa

En la imagen corporativa de la empresa se tomará el Euskara como un componente fundamental y se debe de proceder a la integración del euskara en todas las aplicaciones del ámbito laboral junto con el castellano o el resto de idiomas, tales como, en la identificación de la empresa, en la rotulación interior y exterior, catálogo, memoria, paneles para exposiciones, tarjetas de visita y en las tarjetas de identificación.

- Política de formación

Se debe de tomar en consideración el euskara en la política de formación bajo dos prismas diferentes:

  1. Formación por medio del Euskara: Se debe de ofrecer a los trabajadores vascoparlantes una formación profesional y cursos de reciclaje en Euskara.
  2. Formación en el euskara: Capacitar a los trabajadores vascoparlantes a desempeñar acciones cotidianas en Euskara.

Del mismo modo, y en cuanto se ponga en funcionamiento el microplán, se les debe de ofrecer a aquellos trabajadores que no sean vascoparlantes la posibilidad de recibir cursillos de Euskara.

En cuanto tengan una base mínima de capacidad de comunicación se debe de ir integrandolos en los grupos de gente vascoparlante constituidos anteriormente. De esta manera se irá produciendo una capacitación para realizar tareas sencillas en Euskara y empezar a practicarlo de forma oral con el resto de trabajadores.

- Comunicación exterior

Se ofrecerá a los clientes y proveedores vascoparlantes la posibilidad de comunicarse en Euskara, desarrollándose la posibilidad de establecer vías de comunicación en aquellos documentos o intercambio de informaciones que sean comunes o frecuentes. Como ejemplo de todo lo anterior se puede nombrar las peticiones, ofertas, albaranes, facturas, encabezado de los faxes, correo electrónico, etiquetas de los paquetes y los cheques que pueden ser bilingües y dar la oportunidad a los trabajadores de emplear la lengua que prefieran.

- Comunicación interior y circuitos de trabajo

Se aplicará el mismo sistema a los documentos internos de la empresa, esto es, preparar versiones bilingües de aquellos documentos que sean comunes o frecuentes y dar la oportunidad de emplear cualquiera de los dos idiomas.

En este punto cabe destacar la utilización de los medios informáticos, en los cuales se suministrará la versión en euskara a aquellos trabajadores que la soliciten, animando a los mismos a desarrollar una discriminación positiva.

Las notas de dirección y de la dirección de recursos humanos deberán de realizarse de una manera bilingüe.

- Política de personal

En general, en los casos en los que se den las mismas condiciones entre dos candidatos, se debería de tener en cuenta el factor lingüístico. Tomando en cuenta las cometidos de determinados puestos se debería de pedir una capacitación lingüística apropiada.

d) En general

Por lo tanto, y haciendo un resumen, el poner en marcha un microplán dentro de una empresa es una decisión muy importante y tomar un compromiso que va a involucrar a la empresa en la consecución de iniciativas a favor de la consecución del bilingüismo dentro de la misma por un periodo largo de tiempo.

De este modo es muy destacable el compromiso adquirido por un número destacable de empresas tales como:

Nota: Pautas de la forma de aplicación de los microplanes extraidas del libro "El euskara en el ámbito socioeconómico"